En entradas anteriores me dedique un poco al lenguaje y a las transformaciones que ha sufrido, así como, los nombre extraños que los padres suelen ponerle a sus hijos. En esta ocasión retomaré de nuevo los cambios que el Español ha tenido y lo que ahora se conoce como "narcolenguaje", el cual ha sido aceptado por la Real Academia de la Lengua (RAE).
Me quedé sorprendida al leer esta noticia, pero después me di cuenta que si la RAE ya ha aceptado palabras como chatear y ciberespacio, pues no habría inconvenientes en aceptar el narcolenguaje, que es utilizado con frecuencia en nuestro país; además, me vino a la cabeza la palabra "twitear" que se ha convertido en un verbo para hacer referencia a la utilización de la red social "twitter".
En fin, volviendo al tema de hoy, el nuevo Diccionario de Americanismos, que forma parte de la RAE; ha certificado y aceptado diferentes mexicanismos que provienen del narcolenguaje, así es son vocablos utilizados actualmente para referirse a los actos de violencia. A continuación menciono los nuevos términos:
levantón: Secuestro cuya intención es diferente a la de pedir algún rescate económico.
plomear: Disparar a alguien con un arma de fuego.
pase: Dosis de droga o aspiración de cocaína.
narcocorrido: Composición musical popular que narra historias relativas al narcotráfico y sus protagonistas para enaltecerlos.
Estos nuevos términos, cuentan ahora con la validez de la RAE, como parte oficial del idioma castellano. Se pueden encontrar en el Diccionario de Americanismos; en donde se encuentran recopilados todos los vocablos, acepciones y frases que utilizan todos los hispanohablantes en América.
Así mismo, este nuevo diccionario, incorpora la palabra "chingar" muy común en el vocabulario del mexicano; además incluye sus diferentes acepciones: chinganear, chingón, chingada, etc. Otras palabras incluidas en esta obra son "desgreñado" (despeinado en República Dominicana), "déiof" (día libre en EEUU), entre otras.
Me pareció muy interesante esta noticia, ya que el uso frecuente de ciertas palabras que provienen la mayoría de las veces del ingenio del mexicano, hacen posible que sean aceptadas por la RAE, lo que nos permiten identificarnos con otros vocablos provenientes de América Latina e incluso de EEUU, lo que significa que el castellano ha tenido diversos cambios que permiten que se adapte al lugar en donde es hablado al incluir nuevos términos que provienen de la costumbre.
Fuente:
Agencias, "La RAE acepta el narcolenguaje", publimetro, sección "noticias", México, viernes 29 de octubre de 2010, p. 28.
jajaja me encanta todo lo que pones del lenguaje Angélica (lo del chilangoñol...) se ve que te gusta un buen... dile a tu amigo que muy bonito su poema y sólo un detalle pusiste "premios novel" pero se escribe Nobel, porque es del apellido de Alfred Nobel sale?? saludossss
ResponderEliminar