Buscar este blog

viernes, 19 de noviembre de 2010

Denominación de origen

Frecuentemente hemos escuchado hablar sobre la Denominación de origen (DO), pero sinceramente yo no tenía muy claro lo que significaba y en que consistía. Por suerte llegó a mis manos la revista del Consumido de septiembre de este año y encontré un artículo acerca de este tema.

"La denominación de origen designa un producto originario de una región específica, cuya calidad y características se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona geográfica determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el nombre"*.

Es cierto que el producto más mencionado dentro de esta categoría es el tequila, que es un producto originario de México y que nos distingue en todo el mundo; así mismo, encontramos al café de veracruz, al chile habanero, al mango ataulfo, el mezcal y la vainilla.

En el caso del tequila el nombre solo puede usarse, para nombra a las bebidas hechas con agave de los estados de Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas.
La zona geográfica del mezcal, abarca los estados de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.
Para el café de Veracruz, el origen debe ser de los suelos volcánicos y el clima favorable del estado que le otorgan un aroma, más intenso; la zona de protección incluye todo el estado de Veracruz.

Además se ha escuchado que algunos países como China ha intentado crear su propio nopal e incluso su propio tequila al adueñarse de algunas plantas de agave; pero el auténtico tequila solo puede ser mexicano. En México, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industria es el organismo encargado de emitir las declaratorias de protección de denominaciones de origen y además las autoriza.

Como podemos ver existen diversos productos que tienen la protección de la denominación de erigen, y por tanto es nuestra labor preservarlo y consagrarlos a nivel internacional y sean más conocidos y apreciados; además de que la zona geográfica en las que se producen, deben ser protegidas para cuidar la producción y mantener vivas nuestras tradiciones y no nos encontremos con imitaciones.


*Fuente: Alejandra Sánchez, "No aceptes imitaciones", Revistas del Consumidor, núm. 403, México, Profeco, septiembre, 2010, pp. 10-11.

No hay comentarios:

Publicar un comentario